lunes, 11 de julio de 2016

GENERALIDADES

La Marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El 30 de enero de 1986, las formas coregráficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera eñ 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus pricipales intérpretes.

RESEÑA HISTÓRICA: 
En primer lugar el nombre Marinera se adopto gracias a la iniciativa de Abelardo Gamarra "El Tunante", quien en 1879 decidió llamar así a esta danza en honor a la Marina de Guerra del Perú.
Tengamos en cuenta que con la llegada de los españoles en América Latina, se trajeronritmos del Viejo Continente que con el correr del tiempo fue deleitando a todo nuestro territorio. La Marinera propia del Perú. El historiador Rómulo Cuneo sostiene que la "Zamaquiqui" fue la danza de la holganza en la época del Tahuantinsuyo. Significa "baile del día de descanso" y esa afirmación se respalda en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile con una especie de pañuelo en las manos. Una versión hispanista sostiene que en sus manifestaciones culturales, los españoles exponían bailes como el Minué, la Cuadrilla y el Rigodó y demás danzas con elelgantes movimientos de señorío y prestancia que pudieron haber servido de inspiración para lo que conocemos en la actualidad como "Marinera".
Carlos Prince sostiene en su publicación "Lima Antigua" (1890), que la marinera es una danza igual a la "Zamacueca". Si nos guiamos por el concepto de la Real Academia de la Lengua, "Zamacueca" es un baile popular original del Perú. Abelardo Gamarra, en su artículo "Rasgos de Pluma", afirma que él creó el término "Marinera".
Fue en 1879 cuando se creó su primera Marinera: "La Antofagasta".
Recién en el año 1893, se creó la primera Marinera cantada y acompañada por piano. Se trato de "Concha de Perla", escrita por José Alvarado y la música preparada por Abelardo Gamarra. Aquel tema fue entonado por una niña a quien Gamarra conoció durante un concierto de piano. En su mismo artículo "Rasgos de pluma" sostuvo que tras ver ese espectáculo, habló con la niña y sus padres para que sea quien cante "Concheperla" o "La Decana". Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayorza de Morales, una aplaudida compositora de orígenes peruanos.
En 1938, la Marinera llegó al teatro Municipal de Lima como parte de un concierto de Fiestas Patrias. Ya con doña Rosa Ayorza como directora de escena, presentó un espectáculo con 40 profesores de la Sinfónica Nacional como músicos, quienes presentaron de manera triunfal a la Marinera mientras varias parejas desfilaban por el escenario luciendo vestimentas típicas de nuestro país.

TIPOS:

MARINERA LIMEÑA: Es elegante, cadencíosa y usa pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contarpunto de canto, por lo tanto la Marinera Limeña es mprovisación pura, esto es lo que hace rico y complejo en su ejecución.


 MARINERA NORTEÑA: En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no las usa. La marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.



MARINERA SERRANA: Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.

1 comentario: